Mensaje de error

  • Notice: Undefined variable: ub en my_visitors_get_count() (línea 254 de /home2/fundamentosc/public_html/sites/all/modules/my_visitors/my_visitors.module).
  • Notice: Undefined variable: ub en my_visitors_get_count() (línea 266 de /home2/fundamentosc/public_html/sites/all/modules/my_visitors/my_visitors.module).

SONDAS O CATETER O CANULAS*.

El nombre de cánula por lo general se refiere a dispositivos cortos, pero en términos generales se pueden denominar de cualquier forma, cuyo diámetro exterior se mide en unidades Charriere o escala Francesa (French en inglés) con sigla Ch ó CH o Fr ó FR ó F que se coloca al lado del número que representa el calibre, donde 1 Ch ó Fr es igual a 0,33 mm o sea que 3 Ch = 1 mm, o sea que para saber el diámetro exterior de una sonda se hace la conversión Ch/3 = mm de diámetro. Normalmente van desde 6 hasta 24 Ch aumentando de 2 en 2 o sea 6 Ch, 8 Ch, 10 Ch…..22Ch y 24 Ch o sea que van desde 2 mm hasta 7.2 mm de diámetro exterior, las cuales se distinguen por el color del conector de la parte proximal así:

Los tipos de sondas son:

a).- Genito-urinarias: vesicales y ureterales,

b).- Gastrointestinales: nasogástricas, intestinales, rectales y  de nutrición parenteral

c).- De oxígeno.

 

a).- Genito-urinarias: vesicales y ureterales

Se diferencian en la capacidad de penetración en el aparato urinario.

a.1)- Sondas vesicales:

Indicaciones diagnósticas:

Obtener muestras de orina con fines bacteriológicos,

Para la realización de exámenes exploratorios de vejiga y uretra como urodinamia, uretrocistograma y ureterograma,

Para control de eliminación de líquidos

Para medición de residuo posmiccional (mejor usar el ultrasonido).

Indicaciones terapéuticas:

Retención urinaria de origen congénita o adquirida,

Administración de terapias endovesicales,

Lavados vesicales frecuentes por hematurias,

Fístulas vesicales o rotura de vejiga,

Incontinencia urinaria que cursan con úlcera por presión,

Manejo de pacientes inconscientes.

Contraindicaciones:

Alergia al material de fabricación o al anestésico local.

Procesos infecciosos en vías urinarias bajas (Uretritis aguda, abscesos periuretrales, flemones periuretrales y Prostatitis aguda).

Estenosis, rigidez, rotura o trauma uretral.

 

Clasificación de las sondas vesicales según de uso intermitente o prolongado:

a).- Sondas sin balón de uso intermitente, temporal y toma de muestras de laboratorio, por lo general son fabricadas en PVC (polivinilo Cloruro) de color trasparentes o en goma de color rojo.

b).- Sondas con balón, para uso prolongado, son hechas de latex (amarillas), goma (rojas), silicona (transparentes), PVC (transparentes) y poliuretano (transparentes).

c).- Sondas tipo condón. Para uso en hombres con incontinencia que no permiten sondeado (demencia).

 

Clasificación de las sondas según el material de fabricación:

a).- Sonda de latex: muy blanda, con alto grado de adherencia bacteriana, tienen una duración máxima de 30 días. Son de color amarillo.

b).- Sonda de PVC (PoliVinilo Cloruro): Más rígida que el latex, da menos reacción alérgica que el latex, no se puede usar por largo tiempo porque es propensa a la incrustación, máximo 8 días. Son trasparentes. Ideales para uso postoperatorio por corto tiempo porque permiten el aspirado (de coágulos por ejemplo) sin que se colapse por su mayor dureza. Las sondas sin balón son de este material.

c).- Sonda de silicona: Tiene menor adherencia bacteriana que el latex, tiene una duración máxima de 45 días, genera menos reacción alérgica, tiene el problema que es muy permeable permitiendo el desinflado del balón progresivamente, por eso se infla el balón con glicerina (jeringa prellenada con la sonda). Son de color trasparente. Ideales para uso prolongado.

d).- Poliuretano: son trasparentes.

e).- Latex con recubrimiento de silicona. Son de color azul.

f).- Sonda de goma con revestimiento en silicona. Son de color rojo.

 

Clasificación de las sondas de acuerdo a la punta

a).- Sonda Nelaton (dos orificios laterales con punta hueca).

b).- Sonda de Foley (es una sonda con punta de Nelaton pero con balón, que puede ser de dos o tres vías).

c).- Sonda de Tiemann (punta olivada, curva y puntiaguda para pacientes con hipertrofia prostática).

d).- Sonda de Couvelaire (punta biselada, para lavados vesicales cuando hay coágulos).

e).- Sonda de Mercier (punta olvida, con orificios anchos, indicada en cirugía de próstata).

f).- Sonda de Dufor (punta acodada en forma de pico con orificio en el codo, usada para lavados uretrales cuando hay coágulos). 

 

Clasificación según el número de vías:

a).- Sonda de una vía (solo posee la vía por donde drena la orina).

b).- Sonda de dos vías (posee una vía por donde drena la orina y otra para inflar el balón).

c).- Sonda de tres vías (posee una vía por donde drena la orina, otra para inflar el balón y la tercera para hacer irrigación).

Dosificación según paciente.

Para los niños usamos sondas de calibre de 6 a 10 Fr con una longitud de 20cm.

Para las mujeres usamos sondas de calibre de 14 o 16 Fr con una longitud de 20cm, porque la uretra femenina tiene un promedio de diámetro de 6 mm y de longitud de 3 -5 cm.

Para los hombres usamos sondas de calibre de 16 a 22 Fr con una longitud de 40cm, porque la uretra masculina tiene un promedio de diámetro de 8 mm y de longitud de 16 cm.

a.2)- Sondas ureterales:

Son sondas o catéteres de calibre delgado, el cual se mide igualmente en Fr pero que van de 1 en 1 en calibres desde el 3 a 8 Fr. Por lo general son de PVC recubiertos con hidrogel.

Los hay de tres tipos:

Simples, son rectos para uso temporal, aseguran el paso de la orina del riñón al exterior directamente.

En forma de J, para paso de la orina del riñón a la vejiga, para uso prolongado de tiempo.

En forma de doble J: para paso de la orina del riñón a la vejiga, para uso prolongado o incluso indefinido.

Indicaciones:

Para uso diagnóstico: como la ureteropielografias retrógradas.

Para uso terapéutico: cuando no drena la orina del riñón a la vejiga, posoperatorio de uréter para facilitar la cicatrización, para la recuperación del riñón dilatado.

 

SOLUCIONES CRISTALOIDES*

Recordemos que los líquidos corporales se dividen en intracelulares que representan el 66.6% del agua corporal (2/3 del volumen de agua corporal) y extracelulares que representan el otro 33.3% (1/3 restante). Además el espacio extracelular a su vez se divide en intravascular que representa el 25% del volumen extracelular o sea el 9% del agua corporal total y el espacio intersticial que representa el 75% del volumen extracelular o sea el 25% del agua corporal total.

Otra forma de decirlo (pero las cantidades absolutas son las mismas) es el porcentaje del agua que correspondiente del peso corporal total:

  • Peso diferente al agua :                                  40% del peso corporal total.
  • Peso del agua intracelular :                            40% del peso corporal total.
  • Peso del agua extracelular extravascular:      15% del peso corporal total.
  • Peso del agua extracelular intravascular:        5% del peso corporal total.

Los cristaloides se clasifican de acuerdo a su osmolaridad respecto a la osmolaridad del plasma (que es de 290 mOsm/L) en hipotónicos, isotónicos e hipertónicos, según tengan menos, igual o mayor osmolaridad.

Cristaloides hipotónicas: Son los cristaloides que tienen una osmolaridad menor que la del plasma o sea menor de 290 mOsm/L o sea que tienen menor concentración de sodio que el plasma y por consiguiente que el espacio extravascular (intersticio e intravascular). Al aplicar una solución hipotónica la osmolaridad del plasma baja por debajo del valor normal, porque al tener el cristaloide menor osmolaridad (menor de 290 mOsm/L) diluye el plasma y entonces el agua del espacio intravascular (diluida) va a difundir de donde hay menos osmolaridad (o sea el plasma) a donde hay más osmolaridad (o sea el intersticio) a través de la membrana semipermeable (que es el endotelio capilar); luego el intersticio a consecuencia de esta difusión de agua del plasma hacia éste, también disminuye su osmolaridad con respecto al espacio intracelular y como consecuencia entonces el agua diluida del espacio intersticial ahora va a difundir hacia el espacio intravascular hasta que se estabilicen las osmolaridad de los tres espacios (intracelular, intersticial e intravascular). Por esta razón la indicación de éstas cristaloides son las hipernatremias ocasionadas por la pérdida de agua libre en casos como deshidrataciones crónicas donde predomina la pérdida del líquido intracelular como sucede en la diabetes. Entre las soluciones hipotónicas tenemos:

  • Solución salina al 0,45% (llamada solución salina al medio) (154 mOsm/L)
  • Solución salina al 0,33% (68 mOsm/L)
  • DAD al 5% (252 mOsm/L).
  • DAD al 2,5%.

Cristaloides isotónicos: Son los que tienen una osmolaridad similar a la del plasma entre los 272 y 300 mOsm/L. En consecuencia al administrarla no alteran la osmolaridad del plasma y por tanto el agua del plasma no difunde para otro compartimento a través de la membrana semipermeable a consecuencia de la osmolaridad (porque es la misma en todos los compartimentos), sino que lo va a hacer es dependiendo la presión hidrostática y entonces va a difundir hacia el espacio extravascular cuando la presión hidrostática intravascular sea mayor, por eso su indicación es en pérdidas de volemia agudas, por cuanto primero recupera la volemia (lo cual podemos monitorizar con la recuperación del gasto del gasto cardiaco) y luego si difunde el agua hacia el espacio extravascular. El ejemplo de solución isotónica es:

  • Solución de Ringer (310 mOsm/L).
  • Solución salina normal o al 0,9%  o llamada SSN 0,9% (308 mOsm/L)
  • Solución de lactato de Ringer o Hartmann (272 mOsm/L).

Cristaloides hipertónicos: Tienen mayor osmolaridad que el plasma y en consecuencia al administrarlos el plasma va a quedar con mayor osmolaridad que el espacio extravascular (intersticial e intracelular) y por tanto el agua va a difundir de estos espacios al espacio intravascular, hasta que todos los espacios queden con igual osmolaridad. Ejemplo de estos cristaloides son:

  • Solución salina al 3% (1026 mOsm/L)
  • Solución salina al 5% (1712 mOsm/L)
  • DAD 50% (2525 mOsm/L).
  • DAD 10% (505 mOsm/L).
  • DSS al 5% (560 mOsm/L).

1).- SALINO AL 0.9% O SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA NORMAL (SSN).

Es un cristaloide isotónico, aun cuando es levemente hipertónica con un pH ácido (308 mOsm/L), que contiene:

Por ser al 0,9% quiere decir que tiene 0.9 gr de NaCl en 100 ml o  9 gr. de NaCl en 1.000 cc de agua o 9 mg de NaCl por ml.

Contiene sodio en forma de NaCl: 154 mEq en un litro de agua.

Contiene cloro: en forma de NaCl: 154 mEq en un litro de agua.

La complicación más común de una aplicación inadecuadamente exagerada es en primer lugar los edemas periféricos y pulmonares (por aumento de la presión hidrostática intravascular) y en segundo lugar el cloro desplaza al otro anión importante o sea al bicarbonato y causa una acidosis metabólica hiperclorémica. Además en pacientes con alteración de la función renal desencadena hipercloremia.

2).- SOLUCIÓN INYECTABLE DE DEXTROSA AL 2,5%, 5%, 10%, 15%, 30% Y AL 50% EN AGUA DESTILADA (DAD).

La DAD al 2.5% y al 5% son cristaloides hipotónicos; mientras que todas las demás son hipertónicas.

Contiene:
Dependiendo el porcentaje posee la cantidad de glucosa por 1.000 o 100 ml respectivamente así:

.- Glucosa al 5%: contiene 50 gr en 1.000 ml o 5 gr en 100 ml de agua destilada.

.- Glucosa al 10%: contiene 100 gr en 1.000 ml o 10 gr en 100 ml de agua destilada.

.- Glucosa al 15%: contiene 150 gr en 1.000 ml o 15 gr en 100 ml de agua destilada.

.- Glucosa al 30%: contiene 300 gr en 1.000 ml o 30 gr en 100 ml de agua destilada.

.- Glucosa al 50%: contiene 500 gr en 1.000 ml o 50 gr en 100 ml de agua destilada.

 

Nota: Cada gr de dextrosa o sea cada 1% en 100 mL de agua aporta 4 Kcalorias así:

Dextrosa al 1% (si existiera) contiene 4 Kcal en 100 ml o 40 Kcal en 1 Litro.

Dextrosa al 5% contiene 20 Kcal en 100 ml o 200 Kcal en 1 litro.

Dextrosa al 10% contiene 40 Kcal en 100 ml o 400 Kcal en 1 litro.

Dextrosa al 15% contiene 60 Kcal en 100 ml o 600 Kcal en 1 litro.

Dextrosa al 30% contiene 120 Kcal en 100 ml o 1.200 Kcal en 1 litro.

Dextrosa al 50% contiene 200 Kcal en 100 ml o 2.000 Kcal en 1 litro.

 

Protege del catabolismo proteico y protector hepático.

 

Indicaciones de las soluciones hipotónicas o sea DAD 2,5% y DAD al 5%:

.- Deshidratación hipertónica o crónica (hipernatremia) donde predomina la pérdida de líquido intracelular como en la diabetes.

.- Requerimiento energético para prevención del catabolismo proteico, la cetosis y la acidosis por inanición, al ser sustrato energético para SNC, miocardio  y GR.

.- Aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral, es por ello que otra de sus indicaciones principales es el aporte energético.

.-  En caso que no se deba administrar electrolitos.

El efecto indeseado es la intoxicación acuosa por paso exagerado de agua al espacio extravascular que lleva a edema intracelular.

CONTRAINDICADA: En enfermedad de Addison porque puede desencadenar intoxicación acuosa con edema celular.

Indicaciones de las soluciones hipertónicas o sea DAD 10%, DAD 15%,  DAD 30%   y DAD 50%:

.- Hipoglicemias, donde se usa a altas concentraciones disponibles idealmente (30 o 50%).

.- Coma insulínico, ideal en concentración al 50%.

.- Hiperpotasemias, asociada o no a insulina, usándose concentraciones entre el 20 al 50%. Porque la glucosa es considerada un proveedor indirecto de K a la célula al intercambiarlo con sodio (ingresa K disminuyendo la concentración plasmática y saca sodio intracelular).

.- Cuando se requiera deshidratación celular (edema cerebral, edema pulmonar, choque y colapso circulatorio), para lo cual se usa a altas concentraciones de dextrosa (30 o 50%) y se adiciona NaCl.

.- Inducir diuresis osmótica, teniendo en cuenta el arrastre de otros electrolitos en el fluido urinario hiperosmótico, igual a altas concentraciones de dextrosa y se adiciona NaCl.

Las altas concentraciones pueden usarse vía oral.

Efectos adversos:

.- Hipopotasemia: cuando no se usa en tratamiento de la hiperpotasemia.

.- Glucosuria con arrastre de electrolitos en orina: cuando no se usa como diurético osmótico.

.- Hipoglicemia reactiva.

3).- SOLUCIÓN INYECTABLE DE DEXTROSA AL 5% EN SUERO FISIOLÓGICO AL 0.9% (DSS AL 5%) O SUERO MIXTO.

Solución hipertónica con pH de 3.5 a 6.5 que contiene:

0.9% de NaCl o sea que hay 0.9 gr en 100 ml o 9 gr. de NaCl en 1.000 cc  lo que es lo mismo 9 mg de NaCl por ml de agua.

Sodio en forma de NaCl: 154 mEq/L de agua.

Cloro: en forma de NaCl: 154 mEq/L de agua.

Glucosa (5%): o sea 5 gr en 100 ml o 50 gr en 1.000 ml o 50 mg/ml de suero fisiológico o SSN, con un contenido de 200 Kcalorias por litro.

3).-  SOLUCIÓN DE RINGER INYECTABLE:

Es un cristaloide isotónico, que fue una solución que fue inventada por el médico inglés Sydney Ringer (1834 – 1910) de ahí que se utilice su apellido como epónimo de esta solución cristaloide, que fue creada en investigaciones que realizó para mantener funcionado fuera del sistema circulatorio a un corazón de rana.

Contenido:

Sodio en forma de NaCl : 8.5 gr o 154.3 mEq en un litro de agua.

Cloro: en forma de NaCl, KCl y CaCl: ? gr o 156 mEq en un litro de agua.

Potasio en forma de KCl: 0.4 gr o 5.4 mEq en un litro de agua.

Calcio en forma de CaCl: 0.34 gr o 4.6 mEq en un litro de agua.

pH: 5 a 7,5

Osmolaridad: 308,6 mOsm/L

Indicación:

.- Solución de reposición electrolítica del espacio extracelular en coma diabético, choque por quemaduras, estados post-quirúrgicos, diarreas, fístulas digestivas; PERO NO TIENE VENTAJAS IMPORTANTES SOBRE EL SUERO FISIOLÓGICO, porque las concentraciones del sodio y el cloro son similares y los dos cationes adicionales (que supuestamente le dan la ventaja) sus concentraciones no tienen capacidad de corregir el desequilibrio de estos cationes. Por el contrario si se administra demasiada cantidad puede desequilibrar el estado ácido – base.

4).-  SOLUCIÓN DE LACTATO RINGER INYECTABLE O SOLUCIÓN DE HARTMANN:

Cristaloide isotónico, que fue una solución invencionada en el año 1932 por el médico pediatra norteamericano Alex Frank Hartmann (1898-1964), consistente en adicionar lactato de sodio a una solución de Ringer.

Contenido:

Sodio en forma de NaCl : 6 gr o 130 mEq en un litro de agua.

Cloro: en forma de NaCl, KCl y CaCl: 110 mEq en un litro de agua.

Potasio en forma de KCl: 0,3 gr o 4 mEq en un litro de agua.

Calcio en forma de CaCl: 0.2 gr o 2.7 mEq en un litro de agua.

Lactato en forma de lactato de sodio: 3,1 gr o 27.7 mEq en un litro de agua.

pH: 5 a 7,5

Osmolaridad: 272 mOmol/L

El L-lactato es más fisiológica y se metaboliza por la enzima láctica deshidrogenasa y la D-lactosa se metaboliza por la D-a-deshidrogenasa. El lactato una vez ingresa a la circulación es llevado al hígado donde por acción de la enzima deshidrogenasa láctica se convierte en piruvato y luego ingresa a la vía de la gluconeogénesis para formar glucosa, que ingresa al metabolismo oxidativo con liberación de CO2 y agua que al final se convierte en bicarbonato; por esta razón se dice que el Hartmann contiene “bicarbonato en potencia” en la misma concentración que lactato o sea 27.7 mEq/L.

Debido que contiene menos cloro tiene menos posibilidad de generar hipercloremia por eso se pueden usar mayores volúmenes que de SSN sin riesgo de acidosis hiperclorémica. Por otra parte respecto a la SSN posee menos sodio que es reemplazado por otros cationes como calcio y potasio. El inconveniente es que su aplicación en exceso ocasiona alcalosis metabólica (por la conversión de lactato en bicarbonato como ya se explicó).

Indicación:

.- Reposiciones hidroelectróliticas en deshidratación con pérdida de electrolitos y postquirúrgico.

.- Reposición de volumen plasmático a corto plazo en choque hipovolémico por hemorragias o quemaduras, consiguiendo el efecto de volumen similar a la SSN 0.9%.

.- Pérdidas por fístulas  TGI y exudados.

.- Choque por hipotensión.

.- Estados de acidosis metabólica leve a moderado por diarrea de alto volumen.

CONTRAINDICACIONES:
.- ACIDOSIS LACTICA

.- ESTADOS DE ALCALOSIS METABÓLICA.

.- ANURIA.

.- HIPERTENSIÓN Y TOXEMIA GRAVÍDICA.

.- MANEJAR CON PRECAUCIÓN SI SE SOSPECHA FALLA RENAL,  PULMONAR O CARDIACA.

5. SOLUCIONES SALINAS HIPERTÓNICAS AL 3% Y AL 5%.

Son cristaloides hipertónicos que a su aplicación obviamente aumentan la osmolaridad plasmática, lo cual causa que el agua del espacio extravascular difunda hacia el intravascular, por esa razón tiene como indicación en pacientes quemados para disminuir el edema. Además posee un efecto inotrópico positivo y vasodilatador pulmonar.

El efecto indeseable de no controlarse las cantidades adecuadas son:

  • En pacientes con mala función renal: hipernatremia e hipercloremia.
  • En pacientes con mala función cardiaca: edema agudo de pulmón.
  • Acidosis metabólica hiperclorémica.
  • Hipocalemia por efecto de la acidosis metabólica con bajos hidrogeniones.
  • Sangrado intracraneal por deshidratación cerebral.
  • Mielinolitis pontina por cambios abrupto en la concentración de sodio.

6).-  SOLUCIÓN PIZARRO O SOLUCIÓN 90 O POLIELECTROLITICA:

Contiene:

.- Sodio: 90 mEq/L

.- Cloro: 80 mEq/L

.- Potasio: 20 mEq/L

.- Acetato: 30 mEq/L

.- Dextrosa al 2% o sea 2 gr en 100 ml o 20 gr/L o 20 mg/ml.

NOTA: Esta concentración es muy similar al de SRO 90 de la OMS.

7).- SOLUCIONES ARTESANALES O MODIFICADAS DE USO EN PEDIATRIA (SE PREPARAN EN LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS):

Son soluciones que el nombre depende de la cantidad de mEq/L de Na y K que poseen.

7.1).- SOLUCIÓN 40/20 en DAD5%.

  • 40 mEq/L de Sodio (en realidad NaCl) 2 ampollas/10cc en 1000 cc de DAD5%.

Presentación: Amp 20 mEq/10cc de NaCl (2mEq/cc) (Natrol ®)

Preparación práctica: en 500 cc DAD5% mezclar 1 ampolla de 10 cc (20 mEq) de NaCl o sea que es lo mismo que en 1000 cc DAD5% + 2 ampollas (40 mEq), quedando a una concentración de 40 mEq/L de sodio.

  • 20 mEq/L de Potasio (en realidad KCl) 1 ampolla/10cc en 1000 cc de DAD5%.

Presentación: Amp 20 mEq/10cc de KCl (2mEq/cc) (Katrol ®)

Preparación práctica: en 500 cc DAD5% mezclar ½  ampolla de 10 cc (10 mEq) de KCl o sea que es lo mismo que en 1000 cc DAD5% + 1 ampollas (40 mEq), quedando a una concentración de 20 mEq/L de potasio.

7.2).- SOLUCIÓN 60/20 en DAD5%.

  • 60 mEq/L de Sodio (en realidad NaCl) 3 ampollas/10cc en 1000 cc de DAD5%.

Presentación: Amp 20 mEq/10cc de NaCl (2mEq/cc) (Natrol ®)

Preparación práctica: en 500 cc DAD5% mezclar 1,5 ampollas de 10 cc (30 mEq/15cc) de NaCl o sea que es lo mismo que en 1000 cc DAD5% + 3 ampollas (60 mEq), quedando a una concentración de 60 mEq/L de sodio.

  • 20 mEq/L de Potasio (en realidad KCl)  1 ampolla/10cc en 1000 cc de DAD5%.

Presentación: Amp 20 mEq/10cc de KCl (2mEq/cc) (Katrol ®)

Preparación práctica: en 500 cc DAD5% mezclar 0.5 cc de una  ampolla de 10 cc (10 mEq/5cc) de KCl o sea que es lo mismo que en 1000 cc DAD5% + 1 ampollas (20 mEq), quedando a una concentración de 20 mEq/L de potasio.

7.3).- SOLUCIÓN 80/20 en DAD5%.

  • 80 mEq/L de Sodio (en realidad NaCl) 4 ampollas/10cc en 1000 cc de DAD5%.

Presentación: Amp 20 mEq/10cc de NaCl (2mEq/cc) (Natrol ®)

Preparación práctica: en 500 cc DAD5% mezclar 2 ampollas de 10 cc (40 mEq/15cc) de NaCl o sea que es lo mismo que en 1000 cc DAD5% + 4 ampollas (80 mEq), quedando a una concentración de 80 mEq/L de sodio.

  • 20 mEq/L de Potasio (en realidad NaCl)  1 ampolla/10cc en 1000 cc de DAD5%.

Presentación: Amp 20 mEq/10cc de KCl (2mEq/cc) (Katrol ®)

Preparación práctica: en 500 cc DAD5% mezclar ½  ampolla de 10 cc (10 mEq/5cc) de KCl o sea que es lo mismo que en 1000 cc DAD5% + 1 ampollas (20 mEq), quedando a una concentración de 20 mEq/L de potasio.

OTRAS SOLUCIONES*

a).- CLORURO DE SODIO (NATROL®)

Ampollas de 10 cc que contiene:

20 mEq de Sodio o sea 2 mEq/cc.

20 mEq de Cloro o sea 2 mEq/cc.

 

b).- CLORURO DE POTASIO (KATROL®)

Ampollas de 10 cc que contiene:

20 mEq de Potasio o sea 2 mEq/cc.

20 mEq de Cloro o sea 2 mEq/cc.

 

c).- BICARBONATO DE SODIO.

Existen 2 presentaciones:

  • Bicarbonato de sodio al 1 M o al 8,4% (8,4 gr en 100 ml o 84 mg/ml).

Ampolla de 10 cc que contiene 10 mEq o sea que  la concentración es de 1 mEq/ml.

  • Bicarbonato de sodio 20 mEq/10 ml

Ampolla de 10 cc que contiene 20 mEq o sea que  la concentración es de 2 mEq/ml.

 

CALCULOS DE INFUSIÓN ENDOVENOSAS CON MACROGOTEO Y MICROGOTEO*

 

Los equipos de macrogoteo no pueden administrar volúmenes menores a 75 ml/hora; si se requiere volúmenes menores debe usarse un microgoteo.

  • MACROGOTEO:         1 CC = 20 gotas
  • MICROGOTEO:          1 CC = 60 microgotas.

Por consiguiente:

1 cc        =             20 gotas = 60 microgotas.

0,5 cc     =             10 gotas = 30 microgotas.

1 gota = 3 microgotas.

 

LA FORMULA PARA CALCULAR INFUSIONES ES:

 

V= Goteo  x  K x Tiempo

Volumen que se infundirá en un determinado tiempo horas o minutos

G= V / (K x Tiempo)

Gotas por minuto a infundir un volumen

T = V/ (G x K)

Es la cantidad de horas por la cual se debe infundir una solución para cumplir un volumen.

Ejemplo: cuál es el goteo para infundir 500 ml en 4 horas. Rta 41.66 gotas/minuto (42 gotas/min)

SOLUCIONES COLOIDES*

Son sustancias de alto peso molecular que permanecen en el espacio intravascular produciendo una expansión del volumen vascular.

Ósmosis: es el fenómeno por el cual una molécula sea el solvente (p.e. el agua) o el soluto (p.e. NaCl) atraviesa una membrana semipermeable para éste (soluto o solvente) de donde hay más concentración a donde hay menos concentración del mismo.

Presión osmótica: Cuando la cantidad de una sustancia (soluto o solvente) es igual a nivel de las dos lados de una membranas semipermeable, cada lado de la membrana recibe una fuerza producidas por las moléculas de lado opuesto que impide que las del otro lado pasen.

Presión oncótica: Es la presión que atrae el solvente (agua) a través de una membrana semipermeable debido a que el soluto (proteínias o moléculas muy grandes) no puede atravesar la membrana para equilibrar la presión a ambos lados de la membrana. Por eso también se llama presión osmótica coloidal. Esta presión oncótica u osmótica coloidal se mide en mmHg, siendo que la presión oncótica del plasma es de 28 mmHg. Los principales responsable de la presión oncótica del plasma son las proteínas albúmina (4,5 gr/dL que aporta 21 mmHg a la presión oncótica total del plasma), globulinas (2,5 gr/dL) y el fibrinógeno (0,3 gr/dL). 

Se clasifican en

.- naturales o proteicos: albúmina y plasma fresco congelado.

.- Artificiales: dextrano (son polímeros de glucosa 40 Macrodex ® o 70 Rheomacrodex ®, gelatinas (Se obtienen de la hidrólisis de colágeno bovino) y almidón hidroexitileno (molécula similar al glucógeno).

El coloide ideal es que sea libre de antígenos, libre de posible agentes infecciosos, larga vida y ejercer una presión oncótica intravascular sostenida.

Una molécula entre menor tamaño posea (pero que no logra atravesar una membrana semipermeable) ejerce mayor presión oncótica respecto a una de mayor tamaño, siempre y cuando ambas se encuentren en la misma cantidad en peso, p.e. un gramo de albúmina posee más moléculas que un gramo de globulina, porque cada molécula de globulina pesa más que una de albúmina, entonces un gramo de albúmina atrae más agua que un gramo de globulina. Esto indicaría que un coloide ideal debería tener un tamaño pequeño (pero que no le permita pasar la membrana semipermeable del epitelio vascular), y de esta forma lograría una mayor presión oncótica u osmótica coloidal, pero el inconveniente es que se elimina más rápidamente por filtración glomerular, lo cual es una desventaja.

Indicaciones:

.- En choque hemorrágico en asocio con cristaloides, CUANDO NO HAY HEMODERIVADOS.

.- En choque distributivo no hemorrágico con fuga capilar para evitar o en presencia de edema pulmonar intersticial o periférico.

.- En choque por quemaduras mayores al 50% de la SC, ocurridas menos de 24 horas y que los cristaloides no hayan corregido la hipovolemia.

.- En síndrome nefrótico con edema agudo de pulmón o periférico en asocio con diuréticos por periodos cortos de tiempo (indicada la albúmina exclusivamente).

.- Mejorar el gasto cardiaco (mejoran contractibilidad cardiaca por mejor volumen).

.- Disminuir la administración de cristaloides en traumatizados para reponer volumen y evitar el edema.

.- Reducción de tiempo de reanimación.

.- Prevenir el edema de pulmón.

NO son útiles en isquemia cerebral ni hemorragia subaracnoidea.

Tomado de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Coloides%202.pdf

 

SOLUCIONES DE REHIDRATACIONES ORALES (SRO)*

Existen dos tipos de SRO de la OMS:

a).- Antigua SRO o de alta osmolaridad o SRO-90, que tiene 90 mEq/L de sodio y 300 mOsm/L

b).- Nueva SRO o de baja osmolaridad o SRO-75, que tiene 75 mEq/L de sodio y 245 mOsm/L.

 

Este SRO-75 tiene como indicación el tratamiento de la deshidratación a las siguientes dosis:

  • Niños: 10 cc/Kg luego de cada deposición o vómito.
  • Adultos: 200 cc/Kg luego de cada deposición o vómito.

En el mercado existen solucione que se llaman SRO al 15, 30, 45 o al 60, lo cual quiere decir que tiene 15, 30, 45 o 60 mEq de sodio por litro, que tienen como indicación la prevención pero no para el tratamiento y se indican así:

  • SRO 15: como coadyuvante para prevenir la deshidratación secundaria a fiebre.
  • SRO 30: como coadyuvante al tratamiento de deshidratación leve por fiebre e insolación.
  • SRO 45: como coadyuvante al tratamiento de deshidratación debido a diarrea moderada.
  • SRO 60: como coadyuvante al tratamiento de deshidratación debido a diarrea moderada a grave.

No se deben usar SRO con concentraciones menores a 45 mEq/L de sodio para tratamiento de deshidrataciones por diarreas.

Nota: La concentraciones de glucosa también varían así:

  • SRO 15: posee 65 gr de glucosa por litro.
  • SRO 30: posee 17 gr de glucosa por litro.
  • SRO 45: posee 25 gr de glucosa por litro.
  • SRO 60: posee 11.8 gr de glucosa por litro.

APOSITOS*:

1).- Apósitos convencionales.

.- Compresas (de tela, de algodón recubierto de gas),

.- Apósito de gasa plegada

.- Apósito de gasa cocido, similar al anterior pero con bordes cocidos y en el centro (X).

.- Torunda de gasa o malla.

.- Tira de gasa.

Están indicados para: compresión de zona sangrante, absorción, arrastre para lavado, protección.

2).- Apósito con Alginatos sódico – cálcicas:   

Indicado en ulceras muy exudativas.

Cuando está infectada los usamos con plata.

3).- Apósito Hidrocoloide de Carboximetilcelulosa, pectina o gelatina:

Indicado en úlceras con exudado bajo o medio.

Cuando la herida está infectada se usa con plata.

Existen formas de espumas que se llama “Foam” las cuales las hay con adhesivos y sin adhesivo.

Nombres comercial:

Aquacel y Aguacel Ag

Aquacel Foam adhesiva y no adhesiva.

4).- Apósito con Hidrogeles:

Indicados en ulceras necróticas secas o con esfacelos, o con exudado mínimo.  

5).- Apósito oclusivos con Poliuretanos autoadhesivos con espuma o no:

Poseen una capa de espuma y una capa impermeable.

Indicada en ulceras no infectadas y poco exudativas.

6).- Apósito absorbente de olores (carbón activado + plata):

Indicadas en ulceras purulentas mal olientes infectadas.

 

ORTESIS CERVICALES*

1).- Ortesis espinales cervicales:

Se clasifican en blandos, semirrígidos y rígidos.

1.1).- Collarín blando: más que una función de inmovilización tienen por función recordar “propioceptivamente” al paciente que debe limitar los movimientos cervicales, por eso también se les llama “collarines de alerta”. Tiene apoyo el maxilar inferior y el occipucio.

Indicación:

  • Alivio de tensión y dolor de lesiones cervicales leves.

1.2).- Collarín semiduro o semirrígido: Se diferencia del blando en que se apoya sobre las clavículas y pueden tener soporte en el maxilar inferior o en el mentón. Los puede haber con apoyo occipitomentoniano como el de Thomas y el de Malibu; y también los hay sin apoyo occipitomentoniano.

Indicación:

  • Esquinces  cervicales grado 0 y I.

1.3). Collarines duros: Entre estos tenemos el de Filadelfia, el Aspen y el de Miami.

1.3.1).- Collarín cervical de Filadelfia:

Posee apoyo occipitomentoniano y descansa sobre los hombros.

Indicación:

  • Esguince cervical grado II y III
  • Fracturas de vértebras cervicales bajas.
  • Posoperatorios.
  • Patologías degenerativas.

2).- Ortesis espinales cervicotorácicos:

2.1).- Minerva

Tiene apoyo sobre esternón y escapulas para evitar la presión sobre las vértebras.

Indicaciones:

  • Luxo-fracturas.
  • Lesiones de columna cervical alta.
  • Postoperatorio por hernia discal.

2.2).- Somi (Sternal – Occipital – Mandibular – Inmmobilizer) :

Tienen apoyo occipitomentoniano y frontal o apoyo occipital y frontal (sin apoyo mentoniano). Puede o no tener casco.

Indicaciones:

  • Luxo-fracturas donde se debe limitar la rotación y la flexo-extensión.
  • Lesiones de la vertebras C1 y C2.

2.3).- Ortesis de Halo:

El halo sobre la cabeza va fijo con clavos y el chaleco rígido en hombros y torso.

Indicación:

  • Inmovilización de cabeza y cuello.

FERULAS DE YESO Y YESOS CERRADOS PARA EXTREMIDADES*

TECNICA PARA CONFECCCIONAR UNA FÉRULA EN GENERAL:

  • Material necesario:

.- Venda de algodón.

.- Venda de yeso.

.- Vendas elásticas.

.- Guantes.

.- Tijeras.

.- Esparadrapo.

.- Cubeta con agua.

  • Verificar que no existan lesiones infectadas en la piel de la zona a colocar la férula (lo cual contraindica un yeso cerrado), en caso de ser imprescindible su uso (por ejemplo para trasporte) debe hacerse curación con apósito antes de colocarla.
  • Retirar cualquier accesorio del miembro a inmovilizar (pulsera, anillo etcétera) y ropa.
  • Vendar la extremidad a inmovilizar con venda de algodón laminado, para proteger la piel de la férula y de la venda elástica.
  • Medir la longitud del área a inmovilizar con la férula (lo cual se mide en el miembro sano).
  • Confección de la férula, para lo cual:

.- Se hacen las capas yeso de la férula según el tipo a realizar.

.- En férulas de miembros superiores se usan mínimo de 8 a 10 capas de yeso.

.- En férulas de miembros inferiores se usan mínimo de 12 a 14 capas de yeso (en niños mínimo usar 8).

.- Se hacen las capas de algodón laminado o huata u ovata, para colocar en cada lado de la capa de yeso, capas de algodón que deben ser unos cm más largas que las de yeso para poder proteger los extremos de la férula.

.- Se diseñan dos vendas de algodón, una para el contacto con la piel para separarla de la férula de yeso y otra para separar la férula de las vendas elásticas (para que no se peguen). La capa en contacto con la piel debe ser más gruesa de 8 a 10 capas de algodón y la externa más delgada.

.- Se introduce la venda de yeso en agua hasta que deje de salir burbujas (2 a 5 segundos aprox.).

.- Se saca y se exprime suavemente como intentando comprimirlo no escurrirlo, entre más seca quede la venda ésta fragua más rápido y no nos deja moldear adecuadamente.

.- Se coloca sobre una de las vendas de algodón laminado, se alisa las vendas de yeso con la mano con el fin de volverlo más compacto, y luego le colocamos la otra venda de algodón encima.

.- Ya está lista para inmovilizar el miembro.

.- En el sitio que las vendas de yeso van a formar los ángulos de codo o tobillo, se debe hacer un corte para traslapar bordes y no quede pliegue.

.- El secado dura de 10 a 20 minutos.

  • Verificar pulsos, llenado capilar y sensibilidad luego de la inmovilización.

 

Luego de confeccionada la férula y una vez inmovilizado el miembro, ésta debe tener las siguientes capas:

a).- Capa de algodón laminado recubriendo toda la piel para evitar contacto con la férula y con la venda elástica (cuando es temporal la férula pude obviarse).

b).- Capa de algodón laminado adicionales en prominencias óseas o pliegues.

c).- Primera capa de algodón laminado que esta adosada a la férula o valva.

d).- Capa de yeso.

e).- Segunda capa de algodón laminado que esta adosada a la férula o valva.

f).- Capa de venda elástica para dar estabilidad da la valva.

g).- Tras de esparadrapo adheridas a lo largo de la férula en posición trasversales con el fin de fijar las vendas elásticas.

TECNICA PARA CONFECCCIONAR UN YESO CERRADO EN GENERAL:

  • Mismos materiales que para férula.
  • Verificar que no existan lesiones infectadas en la piel, lo cual lo contraindica.
  • Retirar cualquier accesorio del miembro a inmovilizar (pulsera, anillo etcétera) y ropa.
  • Vendar la extremidad a inmovilizar con venda de algodón laminado, para proteger la piel, mínimo colocar capas de algodón laminado.
  • Colocar el miembro en posición anatómica.
  • Se introduce la venda de yeso en agua hasta que deje de salir burbujas (2 a 5 segundos aprox.).
  • Se saca y se exprime suavemente como intentando comprimirlo no escurrirlo, entre más seca quede la venda ésta fragua más rápido y no nos deja moldear adecuadamente.
  • Se coloca sobre una de las vendas de algodón laminado, se alisa las vendas de yeso con la mano con el fin de volverlo más compacto, luego de cada capa que se coloca.
  • Los yesos cerrados deben tener entre 4 y 6 capas de yeso.
  • El fraguado de un yeso cerrado dura de 10 a 20 minutos.
  • El yeso cerrado no se debe dejar apoyar en 24 horas.
  • Verificar pulsos, llenado capilar y sensibilidad luego de la inmovilización.

Luego de confeccionada la férula y una vez inmovilizado el miembro, ésta debe tener las siguientes capas:

a).- Capa de algodón laminado recubriendo toda la piel para evitar contacto con la férula y con la venda elástica (cuando es temporal la férula pude obviarse).

b).- Capa de algodón laminado adicionales en prominencias óseas o pliegues.

c).- Primera capa de algodón laminado que esta adosada a la férula o valva.

d).- Capa de yeso.

e).- Segunda capa de algodón laminado que esta adosada a la férula o valva.

f).- Capa de venda elástica para dar estabilidad da la valva.

g).- Tras de esparadrapo adheridas a lo largo de la férula en posición trasversales con el fin de fijar las vendas elásticas.

 

Vendas de algodón laminado, huata, ovata, gasa, elásticas y de yeso:

Normalmente en el mercado se encuentran en presentaciones cuyas medidas son en centímetros o pulgadas de ancho y metros o yardas de largo así:

  • Venda de 5 cm x 4.57 mt o de 2” x 5 yardas
  • Venda de 7.5 cm x 4.57 mt o de  3” x 5 yardas
  • Venda de 10 cm x 4.57 mt o de 4” x 5 yardas
  • Venda de 15 cm x 4.57 mt o de 6” x 5 yardas
  • Venda de 20 cm x 4.57 mt o de 8” x 5 yardas

 Usualmente para niños se usan de 5 o 7,5 cm (2 o 3 pulgadas) y para adultos de 10 o 15 cm (4 y 6 pulgadas), y en personas con sobrepeso se usan de 20 cm (8 pulgadas).