Mensaje de error

  • Notice: Undefined variable: ub en my_visitors_get_count() (línea 254 de /home2/fundamentosc/public_html/sites/all/modules/my_visitors/my_visitors.module).
  • Notice: Undefined variable: ub en my_visitors_get_count() (línea 266 de /home2/fundamentosc/public_html/sites/all/modules/my_visitors/my_visitors.module).

EL OIDO*.

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL OIDO*:

El oído es una unidad anatómica con dos funciones: de audición y de equilibrio.

Oído externo:

Formación del conducto auditivo externo:

Se forma de la 1 hendidura faríngea, en el tercer mes de gestación se forma el tapón meatal por proliferación celular, el cual se disuelve en el séptimo mes, si no lo hace se da la sordera congénita.

Formación de la membrana timpánica:

Posee dos áreas, una llamada pars tensa o mesotímpano y una pars flácida o peritímpano, localizada alrededor de la primera. La pars tensa o mesotímpano central está formado por tres capas: una externa de epitelio derivado del ectodermo de superficie (porque proviene de la 1 hendidura faríngea), una capa media fibrosa derivada del mesodermo y una capa interna mucosa derivado del endodermo (porque proviene de la 1 bolsa faríngea) El mango del martillo está insertado en el mesotímpano en su capa media o fibrosa. La pars flácida o peritímpano carece de la capa media o fibrosa.

Formación del pabellón auricular u oreja:

Proviene de 3 proliferaciones mesenquimatosas del 1 arco faríngeo y otras 3 del 2 arco faríngeo, las cuales rodean la 1 hendidura faríngea, luego se fusionan y se localizan a la altura de los ojos (inicialmente están en el cuello). Tiene por función la conducción del sonido y participar en la localización de la fuente sonora en dirección adelante y atrás de la cabeza.

Oído medio:

Formación de la cavidad timpánica y conducto auditivo (trompa de Eustaquio).

La cavidad timpánica se forma de la primera bolsa faríngea (seno tubotimpánico), cuyo revestimiento forma la parte interna de la membrana timpánica y el conducto de la trompa de Eustaquio, que comunica el oído medio con la nasofaringe. Esta bolsa entra en contacto con la primera hendidura faríngea, que va a dar origen al conducto auditivo externo pero nunca se comunican. El conducto auditivo de Eustaquio permanece normalmente cerrado y solo se abre por el bostezo y durante la deglución.

Formación de los huesecillos de la cadena osicular:

El martillo y el yunque son derivados del 1 arco faríngeo (del apófisis maxilar inferior) y el estribo del 2 arco faríngeo (del cartílago de Reichert o cartílago hiodeo). Estos huesecillos se forman en la primera mitad del embarazo y permanecen incrustados en el mesénquima hasta el 8 mes cuando se disuelve este mesénquima y el espacio que queda es “invadida” por la 1 bolsa faríngea formando la caja timpánica. Recordemos que debido al origen embriológico del martillo y su músculo, así como el estribo y su músculo, la inervación es diferente siendo el primero por la rama maxilar superior del V par y el segundo por el n. cuerda del tímpano del VII par. Recordemos que luego del nacimiento el epitelio de la cavidad timpánica (derivado del ectodermo) invade la apófisis mastoide formado sacos revestidos de epitelio o sea la neumatización, por eso la mastoiditis es una complicación frecuente de las otitis medias.

Oído interno

Hacia el día 22 de la embriogénesis (3 semana) aparecen un par de engrosamientos en forma de placas que se originan a partir del ectodermo de superficie, localizados cada uno a lado y lado del romboencéfalo, engrosamientos que se denominan plácodas óticas, las cuales luego se invaginan muy rápidamente para formar las vesículas óticas o auditivas u otocistos. Estas vesículas óticas dan lugar a unas estructuras dorsales llamadas utrículo y conducto endolinfático y una estructura ventral llamada sáculo. Todas estas estructuras y las que de ella se derivan se denominan laberinto membranoso.

Embriogénesis del laberinto anterior y formación de las rampas: rampa media o conducto coclear, la rampa vestibular y la rampa timpánica.

En la semana 6 de desarrollo, a partir del sáculo se forma una prolongación que da origen al conducto coclear el cual termina de formares hacia la 8 semana cuando posee 2,5 vueltas; en el adulto este conducto coclear tiene una longitud de 35 mm aproximadamente. Este conducto coclear queda unido al sáculo por un estrecho conducto denominado conducto de Hensen. Luego las células del mesodermo que rodea al conducto coclear se diferencia en cartílago, formando un caparazón cartilaginosa alrededor del conducto coclear o sea que en este momento tenemos una estructura cartilaginosa envolviendo un conducto de tejido ectodérmico (ectodermo de superficie) y dentro de la luz del conducto coclear se encuentra un líquido denominado endolinfa. Luego hacia la semana 10, dentro de la pared del caparazón cartilaginoso comienzan a aparecer vacuolas llenas de un líquido denominado perilinfa, vacuolas que se van fusionando y van desplazando el conducto coclear hacia el centro de la estructura cartilaginosa recién formada, quedando el conducto coclear unido a las paredes laterales externas e internas de ésta estructura cartilaginosa, unión que se realiza una a nivel lateral externo por el denominado ligamento espiral y uno en la parte medial de la estructura cartilaginosa denominado modiolo o columela (el cual más tarde se osifica y va a contener en su interior el ganglio sensitivos espiral de Corti o ganglio coclear y va a ser el eje óseo de la cóclea o caracol). De esta forma las vacuolas fusionadas forman otros dos conductos que contienen en su luz interior la perilinfa, conductos que se les denominan rampas, uno de estos conductos localizado por encima del conducto coclear al cual se le denomina rampa vestibular y otro debajo del conducto coclear que se denomina rampa timpánica. Entonces la rampa vestibular se separa del conducto coclear internamente por el modiolo o columela, luego por la membrana basal de las capa de células ectodérmicas que forman el conducto coclear la cual se le llama membrana vestibular o también membrana de Reissner y externamente se encuentra el ligamento espiral. Por su parte la rampa timpánica también se separa del conducto coclear a nivel medial por el mismo modiolo o columela, a nivel lateral por el mismo ligamento espiral y en la parte media por la membrana basal de las células ectodérmicas del conducto coclear pero que en este lado se denomina membrana basilar. De esta forma tenemos ahora una nueva estructura formada por 3 rampas, una vestibular, una timpánica y el conducto coclear que ahora se llama rampa media. El extremo terminal distal del conducto coclear se denomina helicotrema.                                       

La luz de las rampas vestibular y timpánica se comunica con el espacio subaracnoideo de las meninges y por tanto la perilinfa que ocupa la luz de estas rampas (que en realidad son unos tubos) es un líquido de igual composición bioquímica que el LCR, pero que en esta estructura se denomina perilinfa. A su vez como ya dijimos que la luz del conducto coclear o rampa media también está ocupada por un líquido, denominado endolinfa, el cual es formado y secretado dentro del mismo conducto coclear por una zona extensamente vascularizada denominada estría vascular. La perilinfa y endolinfa poseen una composición muy diferente siendo que la perilinfa posee altas concentraciones de sodio con bajas de potasio (como el LCR y el líquido extracelular) y la endolinfa posee altas concentraciones de potasio y baja en sodio (como líquido intracelular).

La estructura de las membranas vestibular o de Reissner y basilar son muy diferentes, por cuanto la membrana vestibular o de Reissner es una membrana muy delgada y sensible cuya función principal es separar la perilinfa vestibular de la endolinfa coclear;  mientras que la membrana basilar es una membrana fibrosa que además de separar la perilinfa timpánica de la endolinfa coclear también sirve de soporte para el órgano de corti y participa activamente en la fisiología de la audición.

Formación del órgano de Corti:

El órgano de Corti, es el órgano que capta las vibraciones mecánicas de las ondas sonoras y las transforma en impulsos nerviosos eléctricos que viajan hasta el cerebro a través del VIII par craneal.

La embriogénesis del órgano de Corti inicia cuando las células del ectodermo de superficie que forman el piso de la rampa media (o sea el piso del conducto coclear) comienzan a diferenciarse en dos tipos de células: 1) Unas células localizadas externamente que se denominan células ciliadas o pilosas, que se agrupan formando la denominada cresta externa, las cuales van a ser las células sensitivas receptoras de las ondas sonoras recibidas; éstas células se denominan ciliadas o pilosas porque posee en su extremo apical aproximadamente 100 cilios, denominados estereocilios, los cuales unos son largos y otros cortos. Y 2) Otras células que se localizan más internamente que forman la cresta interna, cresta que más tarde va a formar el limbo espiral (que se insertan al modiolo de la cóclea). La cresta externa se separa de la cresta interna por el surco espiral.

A su vez las células ciliadas o pilosas, localizadas en la cresta externa, se organizan en filas de células que van desde la parte proximal del conducto coclear (donde finaliza el conducto de Hensen) hasta el helicotrema. De esta forma se organiza una primera fila interna de células ciliadas, en número de aproximadamente 3.500; y luego separada de esta fila por los túneles espirales se organizan otras 3 o 4 filas externas de células ciliadas, en número de aproximadamente 12.000, filas de células que van desde la parte proximal del conducto coclear hasta el helicotrema (al igual que como se dijo de la fila interna). Recordemos entonces, que las filas externas de células ciliadas se separa de la fila interna de células ciliadas por los túnele espirales; y a su vez ésta creta externa (formada por las filas externas e interna de células ciliadas) se separa de las cresta interna (limbo espiral) por el canal espiral.

Estas células ciliadas o pilosas poseen como todas las células un borde apical (que posee los estereocilios), un borde basal en contacto con su membrana basal y bordes laterales. Una diferencia de estas células es que el borde apical no es libre, sino que se encuentra anclado dentro de otra membrana rígida que se forma únicamente a este nivel de la cresta externa, que se denomina membrana reticular, de la que sobresalen los estereocilios. El borde basal de estas células ciliadas descansa sobre la membrana basal la cual hace parte de la membrana basilar. La membrana basilar es una membrana fibrosa que contiene en su interior de 20.000 a 30.000 fibras que se originan en el centro óseo de la cóclea o eje óseo de la cóclea (columela o modiolo) y se dirigen entre la membrana basilar hacia la pared externa o sea en dirección del ligamento espiral, pero estas fibras nunca llegan a insertarse en este ligamento espiral (como si lo hace la membrana basilar). Entonces estas fibras son estructuras elásticas pero rígidas las cuales al tener un extremo proximal fijo (en el modiolo) y uno distal libre, pueden vibrar como la “tabla de un trampolín”.

La membrana reticular rígida,  localizada en el borde apical de las células ciliadas, se encuentra sostenida por unos pilares que descansan sobre las fibras elásticas de la membrana basilar, pilares que son llamados pilares de Corti. La membrana reticular rígida, los pilares de Corti y las fibras elásticas de la membrana basilar son elementos que forman una estructura esquelética rígida con unidad.

Los bordes basales y laterales de las células ciliadas están inervadas por una red de terminaciones nerviosas del nervio coclear o sea terminaciones nerviosas provenientes del ganglio espiral de Corti o ganglio Coclear, estas terminaciones nerviosas terminan un 90% en las células ciliadas de la fila interna y un 10% en las filas externas; pero esto no quiere decir que la audición dependa en estos porcentajes de cada una de estas filas de fibras ciliadas o sea que la fisiología de la audición no depende cuantitativamente de esta inervación.

Finalmente desde el limbo espiral (células de la cresta interna insertadas en el modiolo coclear o columela) se proyecta una lámina de sustancia gelatinosa fibrilar que descansa sobre las células ciliadas o pilosas sensitivas, membrana que se denomina membrana tectoria. Precisamente los estereocilios de las células ciliadas que sobresalen sobre la membrana reticular, entran unos en contacto y otros quedan incluidos dentro de esta sustancia gelatinosa, según si son largos o cortos.

El conjunto de membrana tectoria, membrana reticular, pilares de Corti, células ciliadas o pilosas sensitivas sensoriales  y fibras elásticas de la membrana basilar se denomina órgano de corti, el cual termina su formación hacia el mes 5 de vida intrauterina.

Formación de los conductos semicirculares.

Igualmente hacia la 6 semana (igual que el inicio de la formación del conducto coclear), se comienzan a formar los conductos semicirculares a partir de utrículo, en forma de una evaginaciones aplanadas. Luego la parte central de las paredes de estas evaginaciones se fusionan y luego desaparecen quedando formados de esta forma los conductos semicirculares superior (o anterior), posterior y lateral (horizontal o externo), lo cual sucede a las 8 semanas (igual que la formación del conducto coclear). Un extremo de cada conducto se ensancha o dilata formando la rama ampular de cada conducto semicircular, dentro de esta dilatación o ampolla se diferencian unas células sensitivas que se denominan igualmente células ciliadas o pilosas (porque igualmente tienen cilios) y que se organizan formando las crestas ampulares, las cuales son las que van a censar los cambios de aceleraciones y desaceleraciones angulares (rotación de la cabeza).

Aprovechamos este momento para anticiparnos y describir, que en las paredes del utrículo y del  sáculo, también se diferencian otras células (originadas lógicamente del ectodermo de superficie) que se denominan de igual forma (células ciliadas o pilosas) y que se van a organizar en acúmulos denominados máculas (o manchas) acústicas u otolíticas, las cuales son células sensitivas que van a censar las aceleraciones y desaceleraciones horizontales (hacia adelante o atrás como cuando se viaja en un vehículo) en el caso del utrículo y las aceleraciones y desaceleraciones verticales o dependientes de la gravedad (hacia arriba y abajo como cuando se viaja en un ascensor) en el caso del sáculo.

Recordemos que las células sensitivas pilosas del órgano de Corti son inervadas por fibras del ganglio sensitivo espiral de Corti o ganglio coclear, el cual se encuentra en el modiolo, y de acá salen fibras que llevan los impulsos censados a través de la raíz auditiva del nervio vestibulococlear o VIII par craneal hasta los núcleos cocleares del tallo cerebral. Por otra parte las células sensitivas de las crestas ampulares y de las máculas otolíticas  o acústicas son inervadas por fibras que provienen del ganglio de Scarpa o ganglio vestibular formando los nervios amulares y maculares respectivamente que luego de salir de ganglio de Scarpa forman la raíz vestibular del nervio vestibulococlear o VIII par craneal hasta los núcleos vestibulares del tallo cerebral.

Del utrículo y del sáculo salen dos pequeños conductos, llamados canal sacular y canal utricular, que se unen para formar el conducto endolinfático, el cual se ensancha en su extremo formando el saco endolinfático, el cual se localiza en la cara posterior del peñasco.

Finalmente recordemos que el sáculo se une al canal coclear por el estrecho conducto de Hensen.

Irrigación del oído interno:

El sistema laberíntico (anterior o coclear y posterior o vestibular) está irrigado por ramas de la arteria Cerebelosa Anteroinferior (AICA).

Correlacione clínicas de la embriología del oído:

Sordera congénita: Puede deberse a desarrollo anómalo de cualquiera de las partes del oído; por ejemplo por anotia, por malformaciones del tímpano (tapón meatal persistente), por malformaciones de los huesecillos, ausencia de cavidad timpánica, y por malformaciones de los laberintos membranosos u óseos. Estas alteraciones del desarrollo puede hacer parte de síndromes genéticos, por factores ambientales (infecciones de rubeola o CMV) o por iatrogenia (isotretinoina).

Alteraciones del oído externo: por lo general no son graves, pero su importancia radica en el efecto estético y en que son un signo de alarma porque la mayoría de los síndromes cromosómicos poseen alguna alteración del oído externo.

Anotia: Ausencia completa del oído externo.

Microtia: Oído externo pequeño.

Otras alteraciones: Fosas preauriculares, apéndices preauriculares, tubérculos, implantación baja de las orejas.