EMBRIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES.
Es la primera glándula endocrina que se desarrolla embriológicamente, siendo de origen endodérmico y la cápsula de origen mesodérmico.
La cronología embriológica es:
- Formación del agujero ciego o foramen caecum: Es una depresión que se forma en el suelo de la faringe primitiva entre la 1 y 2 bolsa faríngea hacia la 3 y 4 semana de la etapa embrionaria (día 24 aproximadamente luego de la fecundación), lo cual da origen al primordio tiroideo.
- Desplazamiento caudal del primordio tiroideo: Luego a medida que se forma y crece la lengua (que está ubicada por delante del primordio tiroideo) va desplazando la evaginación endodérmica en dirección caudal. La evaginación endodérmica que forma el primordio primitivo permanece unido al piso de la faringe primitiva a través de un pedículo que se denomina conducto tirogloso.
- Ubicación definitiva de la glándula: La glándula se sitúa en su posición definitiva entre el 3 y 6 anillo traqueal en la 7 semana. En esta semana se divide en varios cordones para formar el istmo y los dos lóbulos.
- Atrofia del conducto tirogloso: Hacia la 8 semana el conducto tirogloso se atrofia, persistiendo en el extremo proximal superior el agujero ciego o foramen caecum en la base de la lengua en el vértice de la V lingual y en el extremo distal inferior en un 50% de los individuos persiste formando el lóbulo piramidal o pirámide de Lalouette; cuando no se atrofia totalmente el conducto en toda su extensión se forman los quistes del conducto tirogloso (presentes hasta en el 7% de la población adulta).
- Formación de la luz de los folículos tiroideos: Hacia la semana 10 de la vida fetal aparece en los folículos tiroideos el espacio extracelular o sea la luz folicular.
- Inicio de la síntesis de coloide: Hacia la semana 12 del desarrollo fetal, las células foliculares o tirocitos ya comienzan a sintetizar el coloide que va a ocupar el espacio extracelular del acino tiroideo.
- Síntesis de hormonas tiroideas: Hacia la semana 14 de la vida fetal se inicia la formación de hormona tiroidea.
Adicionamos a la cronología embriológica, de la 4 bolsa faríngea en su región ventral se forma el cuerpo último branquial, el cual hacia la semana 7 queda incluido en la parte media y superior de los lóbulos tiroideos para dar origen a las células parafoliculares o células C productoras de calcitonina.
Así mismo la cápsula de la glándula tiroidea se forma hacia la semana 14 a partir del tejido mesenquimatoso vecino, por eso dentro de la cápsula pueden quedar tejidos que no son tiroideos como las glándulas paratiroides.
CORRELACIONES CLÍNICAS DE LA EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES.
Durante el desarrollo embriológico se pueden presentar las siguientes malformaciones:
Atireosis: Es la ausencia de glándulas tiroidea.
Tiroides ectópica: Se debe a defecto en el descenso del esbozo tiroideo sea por defecto o por exceso. Las ectopias por defecto se debe a que la glándula no llega a su posición definitiva entre el 3 y 6 cartílago traqueal, quedándose antes y dando origen a las tiroides ectópicas linguales, suprahiodeas o infrahiodeas, estas dos últimas de acuerdo a la posición con respecto al hueso hioides. Las por exceso se debe a que el esbozo es arrastrado por el primordio cardiaco y da origen a las glándulas tiroides ectópicas periaorticas, pericardiacas o diafragmáticas.
Los síntomas dependen de la ubicación de la ectopia y aparecen en la infancia o la pubertad o con los embarazos. La tiroides lingual se manifiesta con una masa en la base de la lengua (adyacente al foramen caecum) que dependiendo del tamaño puede causar disfagia, disfonía y dificultad respiratoria. Las tiroides supra e infrahiodeas se manifiestan con masas redondeadas en la línea media del cuello o muy cerca a esta. Las ectopias por exceso por lo general pasan desapercibidas, pero frecuentemente causan hipotiroidismo.
El diagnóstico de las ectopias tiroideas se puede realizar con biopsia y con centellografía. La debilidad de la biopsia es que solo dice si el tumor es de tejido tiroideo o nó, pero no puede decir si es accesoria o ectópica y no podría programarse su extirpación sin el riesgo de un hipotiroidismo iatrogénico. La centellografia es ideal porque detecta el tejido y la localización de los mismos.
El tratamiento depende si es el único tejido tiroideo o no y si presenta síntomas o no; pudiendo ser supresivo con hormona tiroidea si es único y no presenta síntomas o extirpación y trasplante a cavidad abdominal si presenta síntomas.
Remanentes del conducto tirogloso: La cual puede ser una persistencia total o parcial del conducto tirogloso.
- Quistes del conducto tirogloso: Están presentes hasta en el 7% de los adultos, los cuales en un 76% de los casos se localizan en la línea media y en el 24% de los casos son paramedianos (izquierdos principalmente) y son muy raros dentro de la misma glándula. Tienen crecimiento lento e indoloro, pero en el 1% de los casos se puede darse una proliferación tumoral papilar de rápido crecimiento, indurada, indolora y móvil a la deglución y protrusión de la lengua. Los quistes pueden tener complicaciones como infecciones y hemorragias.
- Persistencia total del conducto tirogloso (o conducto de His): es raro y por lo general se asocia con infecciones orofaríngeas que se manifiestan con masa o tumor central en cuello el cual se mueve con la deglución y la protrusión de la lengua. También puede presentar fístula pero es rara; el tratamiento es la extirpación desde el foramen caecum hasta el istmo tiroideo incluyendo el hueso hioides (cirugía de Sistrunk).
- Lóbulo piramidal de Laloutte: es un remanente frecuente hasta en el 50% de los adultos, que corresponde al extremo distal del conducto de His, localizado por lo general sobre el istmo hacia el lado izquierdo.
- Agujero ciego o foramen caecum: es un remante fisiológico localizado en el extremo proximal del conducto de His o tirogloso, localizado a nivel de la V lingual.