BOCIO
Es el crecimiento de la glándula tiroides por cualquier causa (1), que puede asociarse con producción normal, disminuida o aumentada de hormonas tiroideas, considerándose ecográficamente cuando la glándula tiroidea tiene los siguientes volúmenes (2)
- Adolescentes > 16 cc.
- Mujer adulta > 18 cc.
- Hombre adulto > 20 cc.
Etimológicamente la palabra bocio proviene del latín bocius que quiere decir “tumor”. Al traducirla al español se traduce como bocio, al francés se traduce como Bosse y al inglés como Goiter. En español también denominamos a esta patolgía con la palabra “Coto” la cual es una palabra que proviene de la palabra Qotu del idioma Quechua, que quiere decir igualmente tumor o papera.
CLASIFICACIÓN DEL BOCIO:
El bocio se puede clasificar de acuerdo a varios criterios lo cual hace su clasificación confusa, máximo cuando algunos autores al referirse las combinan, pero con el fin de clarificar estas clasificaciones la realizaremos por separado de acuerdo a la clasificación semiológica, etiología, funcional de la glándula y epidemiológica.
Clasificación semiológica de la OMS:
Es la clasificación de acuerdo al grado de crecimiento glandular, crecimiento que puede ser simétrico en ambos lóbulos tiroideos o asimétrico:
- Grado 0 = No bocio.
- Grado I = Tiroides palpable.
- Grado IA= palpable pero no visible.
- Grado IB= palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
- Grado II= Palpable y visible con el cuello en posición normal.
- Grado III = Bocio voluminoso reconocido a distancia.
Clasificación etiológica:
1).- Bocio simple o coloide.
2).- Bocios de etiología autoinmune:
2.1).- Por enfermedad de Graves Basedow.
2.2).- Por tiroiditis autoinmunes:
- T. autoinmune linfocitaria crónica bociógena o de Hashimoto.
- T. autoinmune linfocitaria subaguda o silente.
3).- Bocios por tiroiditis no autoinmunes:
- Tiroiditis infecciosa o supurativa.
- Tiroiditis viral o subaguda o de Quervain.
- Tiroiditis fibrosa o de Riedel
4).- Bocio por enfermedad nodular:
- Adenoma tiroideo solitario o multinodular.
- Quiste tiroideo.
5).- Bocio por cáncer de tiroides
- Carcinoma papilar
- Carcinoma folicular
- Carcinoma medular
6).- Bocio por enfermedad infiltrativas de la tiroides
- Amiloide.
- Sarcoidosis.
- Histiocitosis.
- Cistinosis.
7).- Bocio por Ingestión de bociógenos
- Yodo.
- Carbonato de litio.
- Alimentos (yuca, millo, bambú, repollo).
Clasificación de acuerdo a la funcionalidad de la glándula tiroides:
1).- Bocio tóxico o hipertiroideo: posee manifestaciones de tirotoxicosis.
2).- Bocio no tóxico:
- Bocio hipotiroideo: que posee manifestaciones hipotiroideas.
- Bocio eutiroideo.
En el hipotiroidismo (uno de las principales causas de bocio), se debe a los bajos niveles de HT que no llevan a cabo la el feed-back negativo a nivel de hipófisis para la síntesis de TSH y entonces se produce una elevación de los niveles de TSH (la cual debe ser significativa y sostenida en el tiempo), y esta TSH además de inducir la síntesis de HT también induce la proliferación celular de los tirocitos. La causa de esta elevación de la TSH puede ser:
.- Niveles bajos de HT de origen primaria o sea en la tiroides, (mayoría de los casos), como sucede en el hipotiroidismo primario o en el hipotiroidismo definitivo por una tiroiditis, y por tanto los niveles bajos de HT no realizan la retroalimentación negativa sobre la hipófisis.
-. Por deficiencia de yodo, lo cual lleva a una producción deficiente de HT.
En el hipertiroidismo se debe a la estimulación de los TSHR sea por anticuerpos (enfermedad de Graves) o por la síntesis aumentada y descontrolada de la TSH en el hipertiroidismo secundario o terciario, la cual igual que en el hipotiroidismo causa la hiperplasia e hipertrofia de los tirocitos.
Clasificación epidemiológica:
- Bocio endémico: Es el bocio que se presenta en una región con alta deficiencia de yodo lo cual causa que más del 10% de los habitantes de dicha región lo padecen. Parece ser que la deficiencia de yodo solo es uno de los factores desencadenantes y que por tanto existan otras factores ambientales o endógenos que lleven a desarrollar el bocio (por cuanto no todos los habitantes de la región expuestos a la deficiencia de yodo sufren de bocio), entre los que tenemos por ejemplo factores endógenos genéticos o autoinmunes y factores exógenos como alimentos bociógenos o carencias nutricionales. Estos pacientes con bocio endémico por lo general son eutiroideos o hipotiroideos. El índice para medir la deficiencia de yodo se relaciona con las pérdidas urinarias de tal suerte que no existe deficiencia cuando la concentración urinaria es mayor de 10 µgr/dL, existe una deficiencia leve cuando la concentración urinaria es de 5 a 9.9 µgr/dL, la deficiencia es moderada cuando es de 2 a 4,9 µgr/dL y es severa cuando es menor a 2 µgr/dL.
- Bocio esporádico: Es el bocio que no cumple los criterios para ser considerado endémico, siendo el principal que se da en una zona con suficiente aporte de yodo. La mayoría son simples o coloides (idiopáticos) y otro gran porcentaje se asocia a hipotiroidismos autoinmunes de Hashimoto. Este bocio esporádico se debe a las etiologías ya descritas antes.