Mensaje de error

  • Notice: Undefined variable: ub en my_visitors_get_count() (línea 254 de /home2/fundamentosc/public_html/sites/all/modules/my_visitors/my_visitors.module).
  • Notice: Undefined variable: ub en my_visitors_get_count() (línea 266 de /home2/fundamentosc/public_html/sites/all/modules/my_visitors/my_visitors.module).

CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES

La denominación de cáncer diferenciado de tiroides es una denominación histológica correspondiendo al cáncer papilar y al cáncer folicular de tiroides, debido que sus células neoplásicas histológicamente siguen siendo tirocitos bien diferenciados, en contraposición al cáncer anaplásico de tiroides en el cual sus células tumorales pierden los marcadores tumorales como células epiteliales tipo tirocitos o foliculares e histológicamente pueden manifestarse como escamosas o fusiformes. Por su parte el cáncer medular de tiroides es un tumor neuroendocrino que se deriva de las células clara o parafoliculares, y por tanto es histológicamente diametralmente diferente.

 

RESUMEN DE EVALUACIÓN DE NÓDULOS TIROIDEOS PARA DIAGNOSTICO DE CANCER TIROIDEO:

Describimos los factores de riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos:

 

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES:

 

Epidemiología:

Es el más común de los canceres de tiroides (70% de los casos).

Tiene presentación bimodal, con un primer pico entre los 20 y  30 años y un segundo pico en la edad media de la vida (45 a 55 años).

Es el cáncer de tiroides que más se asocia con la exposición en la infancia a radiación.

Se presenta más frecuente en áreas ricas en yodo.

El 70% de los CPT miden menos de 2 cm y de estos el 50% miden menos de 1 cm o sea que son microcarcinomas papilares de tiroides (MCPT).

La mortalidad por MCPT (≤1cm intratiroidéo o sea clasificación T1a N0 M0) es del 0,4% (o sea de cada 200 pacientes con MCPT solo 1 muere por el cáncer).

La incidencia de MCPT en autopsias es del 11 al 27% o sea que este porcentaje de MCPT son indolentes (nunca se manifestaron), esto sustenta la vigilancia activa como manejo de estos MCPT (ver adelante en tratamiento).

 

Histología:

 Se origina de tirocitos que se organizan en forma de “digitaciones” o “papilas”, por eso su nombre. Es raro pero patognomónica la presencia de calcificaciones en “granos de arena” o “cuerpos de psamoma”.

 

Patogenia:

Crece lentamente propagándose a través de la cápsula hacia estructuras vecinas, principalmente a ganglios con una posibilidad al momento del diagnóstico de metástasis ganglionar cervical del 20 al 50% de los casos. Es rara la metástasis a distancia por vía hematógena y cuando hay se da a pulmón).

El 50% de los carcinomas papilares de tiroides se asocian a mutación del gen BRAF, lo cual confiere peor pronóstico, entre otras porque predispone a tumor refractario al yodo porque muta proteínas necesarias para el trasporte y metabolismo del yodo.

 

CARCINOMA FOLICULAR DE TIROIDES:

Epidemiología:

Es el 2do cáncer más común (15 a 20% casos), más común hacia los 50 años.

Se asocia a bajo aporte de yodo (igual que los nódulos tiroideos).

 

Histología:

Se origina de tirocitos que se organizan en folículos tiroideos idénticos a los folículos tiroideos normales, solo que más pequeños y densos, encapsulado, muy similar al adenoma folicular benigno, diferenciándose solo en que es invasor de la cápsula o los vasos sanguíneos.

 

Patogenia:

Se disemina rápidamente por vía hematógenamente a pulmón, SNC y hueso (lesión osteolíticas). Pudiendo llegar a ser en raras ocasiones las metástasis secretoras de HT causando hiperfunción tiroidea.

Existe una variedad llamada de células de Hürthle que es más invasor, tiene diseminación linfática y es menor radiosensible.