PARÁLISIS PERIODICA HIPOCALÉMICA TIROTÓXICA.
Es una complicación de las tirotoxicosis que se caracteriza por la triada de: parálisis flácida, tirotoxicosis e hipocalemia. Tiene baja prevalencia y es más frecuente en hombres.
Existen varios tipos de parálisis hipocalémicas y uno de las causas es por tirotoxicosis,
La parálisis hipocalémica tirotóxica se relaciona principalmente con las siguientes tirotoxicosis.
- Enfermedad de Graves Basedow.
- Enfermedad de Plummer.
- Enfermedad de Cope.
- Hipertiroidismo secundario por tirotropoma.
- Tiroiditis linfocíticas autoinmunes.
- Tirotoxicosis inducida por amiodarona
- Tirotoxicosis iatrogénica por LT4.
FISIOPATOGENIA DE LA PPHT:
Se debe a una redistribución rápida y masiva el potasio del espacio extracelular al intracelular por un aumento incontrolado de la actividad de la Bomba Na/K ATPasa, cuya activación no está claro el mecanismo pudiendo ser por:
- Actividad biológica de las HT (por la tirotoxicosis per se).
- Aumento de las catecolaminas.
- Por hiperinsulinismo.
- Mediado por testosterona.
Los niveles de potasio sérico pueden ser tan bajos como 1,1 meq/L, lo cual se correlaciona con la severidad de los síntomas y por eso si el tratamiento no es adecuado y oportuno puede ser fatal.
Los pacientes con parálisis hipocalémica tirotóxica pueden cursar con hipofosfatemia (por cotrasporte de fosfato/potasio al espacio intracelular) y con hipomagnesemia al trasporte del magnesio al espacio intracelular mediado por catecolaminas. (1)
La parálisis suele ocurrir en la noche o en la madrugada, desencadenado por factores como:
- Alta ingesta de carbohidratos o de sal
- Ejercicio extenuante
- Estrés
- Infecciones
- Traumatismos
- Alcohol
- Exposición a altas o bajas temperaturas
- Menstruación
- Medicamentos (insulina, diuréticos, aminoglucósidos, fluoroquinolonas, estrógenos, corticoides)
Manifestaciones clínicas de la parálisis hipocalémica tirotóxica: (2)
- Debilidad muscular en extremidades, principal de las inferiores, inicialmente proximal, y luego progresa a distal, que lleva a incapacidad de mantener la bipedestación, por parálisis flácida.
- Calambres musculares, espasticidad y dolor muscular.
- Hiporreflexia marcada.
- No hay alteración de las funciones mentales, ni de la sensibilidad.
- Síntomas tirotóxicos.
- En casos graves pueden comprometerse de los músculos respiratorios y oculares así como otros músculos inervados por los pares craneales.
- Manifestaciones EKGráficas (típicas de hipocalemia): Bloqueo AV, QRS de alto voltaje, ondas U prominentes, pudiendo llevar a fibrilación ventricular y asistolia.
Sin tratamiento el cuadro clínico puede recuperarse espontáneamente o progresar a cuadriplejía con arritmias cardíacas potencialmente mortales.
Tratamiento de la parálisis hipocalémica periódica tirotóxica.
- Restablecer niveles de potasio en forma gradual para evitar hipercalemia de rebote (presentes en el 40% de los casos).
- Reposición de otros iones de acuerdo a niveles (Mg).
- Beta-bloqueadores.
- Evitar desencadenantes.
- Tratamiento definitivo del hipertiroidismo (cuando esta es la causa) con IRA o quirúrgico.
BIBLIOGRAFIA DE LA PARALISIS PERIODICA HIPOCALEMICA TIROTOXICA.